LA EXPERIENCIA

LA EXPERIENCIA 2018-08-16T11:14:40+00:00

Qué es el EcoMuseo del Pedemonte

El EcoMuseo del Pedemonte es un espacio de ciencia y arte, dedicado a poner en valor el patrimonio natural y cultural de El Challao, donde se concentran características de excepcionalidad.
El EcoMuseo del Pedemonte es el primer museo abierto de Mendoza y único con estas características en Argentina. Es un museo de innovación que responde a los parámetros de la nueva museología o museología abierta.
El agua hilvana el relato transitando junto al visitante, llevando a la comprensión del agua como modeladora del paisaje y creadora de formas de vida adaptadas al entorno.
En el EcoMuseo del Pedemonte se enseña a decodificar el paisaje, relatando tiempos remotos, presentes e incluso futuros. El museo abierto llama a comprender la interrelación de los componentes del sistema y sus límites de tolerancia, fortaleciendo la memoria colectiva y la identidad de la comunidad, y propendiendo a la defensa de los bienes comunes naturales y biodiversos.
El EcoMuseo integra el entorno con sus habitantes en la búsqueda de una renovación conceptual, presentándose como un instrumento al servicio de la sociedad, que busca empoderarla para la toma de nuevas decisiones sobre su futuro.

Cómo nace

El EcoMuseo del Pedemonte surge después de ocho años de estudios e investigaciones de la FUNDACION PEDEMONTE, con propuestas de protección sostenidas para la defensa del lugar. El EcoMuseo del Pedemonte pudo ser plasmado en el 2018 con un aporte concursado internacional. Posee gobernanza de la Fundación Pedemonte, entidad sin fin de lucro que trabaja en el territorio desde el año 2011. La entidad articula con diferentes instituciones de gobierno, académicas y privadas de orden local, nacional e internacional.

Qué ofrece

El EcoMuseo del Pedemonte es un espejo donde la población se contempla y reconoce, buscando la explicación del territorio donde se enraíza. Pero es también un espejo que se ofrece a huéspedes, alumnos y visitantes turísticos para hacerse entender mejor mostrando aspectos relacionados al respeto y a una intimidad indescifrable a simple vista.
El EcoMuseo del Pedemonte es una expresión del tiempo, cuando la interpretación remonta desde tiempos remotos cuando el hombre no existía, escalonando a través de los tiempos prehistóricos e históricos para desembocar en el hombre de hoy con una apertura al mañana.
Cumple una función informativa y crítica también. Muestra un espacio privilegiado, pero también expone los riesgos de desafiar el equilibrio natural y predisponer el lugar a desastres naturales antrópicos.
Conforma un laboratorio para la investigación de escuelas y universidades; y también invita a la población a asociar sus actividades a las potencias del lugar.
Su característica principal es que no se encierra en sí mismo, recibe y da. El EcoMuseo del Pedemonte utiliza el arte para conmover, la síntesis para no agobiar, la libre circulación como estrategia de inclusión y refuerzo de nuestra memoria colectiva.
El EcoMuseo del Pedemonte se escapa de ser considerado un centro interpretativo, mostrándose como un instrumento para el desarrollo al servicio de la comunidad.

 

Los seres vivos del Pedemonte

El EcoMuseo del Pedemonte se impone como una oportunidad en un escenario de riesgo. El desmonte generado por la expansión urbana sobre la zona rural se encuentra produciendo un desequilibrio que afecta las poblaciones que conforman el ecosistema.
El pedemonte es un ecotono que une el monte desde la llanura y el cardonal desde la montaña, concentrando elevada biodiversidad de flora y fauna autóctona.
Más de 130 especies de aves se reconocen en la zona del museo vivo por su capacidad de albergue y alimentación; los mamíferos, los reptiles y anfibios son importantes controladores de las poblaciones de insectos y arácnidos, algunos de importancia para la salud pública (ejemplo vinchucas o serpientes venenosas).
La flora presente en la zona del pedemonte posee valiosas especies de importancia farmacológica sujetos de investigación científica (ejemplo larrea divarivata, geofroea) amenazadas por el desmonte, y con este la pérdida de potenciales curas de enfermedades presentes o futuras.
El EcoMuseo del Pedemonte es también una expresión del hombre con su naturaleza. El hombre interpretado en relación a su ambiente natural, y la naturaleza en su estado salvaje, pero también mostrando como la sociedad moderna pretende transformarlo a su imagen actual.
La expansión urbana especulativa con parámetros de confort inadecuados, expone a la comunidad a la pérdida de su memoria colectiva y la vulnera. La entidad ha detectado que aumentando los niveles de comprensión sobre la dinámica del entorno y sus componentes, se robustece a la comunidad que la habita.

Cinco estaciones de detenimiento y lectura:

Estación Biodiversidad

Nuestra Fauna Nativa:
Comprendemos las interrelaciones biológicas entre flora y fauna y su importante función en la regulación del ecosistema.

Estación Biodiversidad

Nuestra Flora Nativa:
Las características del entorno inducen las adaptaciones morfológicas de las plantas al clima desértico y muestra la función ecosistémica para la vida y para el control aluvional.

Estación Cultural:

La excepcional calidad de las aguas de El Challao forma parte de la historia de Mendoza durante el siglo XIX, XX y XXI. La Villa el Challao concentra bienes de valor patrimonial y nos permite descubrir hitos que relatan la influencia del agua desde que en estas tierras soplaban vientos de libertad.

Estación Pedemonte Nocturno:

Las interrelaciones de las especies que se escuchan o alimentan en la noche. Su importancia para el mantenimiento de un ecosistema en equilibrio.

Estación Geomorfológica:

Frente a la belleza de la cerrillada pedemontana se descubren otras formas de vida que hoy ya no existen. Un espacio que permite reconocer las señales del pasado remoto, relatando los tiempos desde un gran lago triásico hasta el modelo de planicie inclinada como lo vemos hoy.